Trabajar la energía interna y sútil del ser a
través del movimiento y danza libre, para abrir paso a la vocación y misión del
alma, es uno de los propósitos de la Danzaterapia Shaumbra, técnica que será
entregada por su propia creadora, la argentina Mariana Sáez en su próxima
visita a Chile el 2, 3 y 4 de mayo.
Por primera vez, el método de Danzaterapia Shaumbra llega a nuestro país
de la mano de su creadora, y ofrece a la comunidad una formación intensiva de
tres días.
Esta formación se dirige a quienes desean encontrar un equilibrio
a nivel mental y espiritual, integrando el movimiento y la creatividad, y
guiar a otros en esta búsqueda.
“En Shaumbra danzaterapia no hay
técnicas, ni correcciones por parte del guía, el movimiento puede ser
espontáneo y creativo, sólo hay que dejar que el cuerpo “hable” por sí solo.
Con las clases, cada uno va aprendiendo a modificar y crear su realidad,
entendiendo las leyes del Universo y cómo funciona el ser humano“ según señala
Mariana Baéz, danzaterapeuta, creadora del método.
A través de la
danza, las personas encuentran una forma de expresar emociones, sentimientos
reprimidos. El movimiento permite soltar cualquier tipo de energía o
pensamiento negativo, que molestan o hasta enferman el cuerpo. Así con el
método Shaumbra, la música y la danza permiten a cada uno conectarse con sí
mismo, y permitirse ser auténticos y libres.
Mariana Baéz,
argentina, profesora de Educación Física, desarrolló su carrera en el ámbito
del fitness y de la danza durante cinco años. En 2010, Mariana inicia una investigación
acerca de la danzaterapia y junto con esto, comienza su camino espiritual
formándose en diferentes técnicas como la meditación, el Reiki, el
Ho’oponopono. Así en 2012, Mariana concretiza su investigación en la creación
del método Shaumbra.
Mariana viene por primera vez a Chile a proponer una formación intensiva
el 2, 3 y 4 de Mayo, en el Espacio Arcaluz en Santiago. Esta formación
está dirigida a toda la comunidad de profesionales de la salud, psicólogos,
terapeutas, instructores de yoga y pilates, bailarines, artistas, profesores de
educación física.
Con esta formación, todos los asistentes recibirán un certificado,
permitiéndoles impartir clases de Shaumbra Danzaterapia en Chile.
Contacto : Para inscripciones y más
información sobre los valores, pueden escribir al siguiente correo:
luluzterapias@gmail.com
Fuente : luLuZ Terapias
Sitio Web : www.luluzterapias.com
Fuente : luLuZ Terapias
Sitio Web : www.luluzterapias.com
El
despertar de la mujer en tribu
Por: Pilar Hernández Merino
Cada vez somos más las mujeres que sentimos el llamado hacia la danza y
los círculos femeninos como un espacio de nutrición, aprendizaje y goce. Conoce
aquí la Danza Tribal.
La Danza del Vientre estilo Tribal nace como una necesidad de volver a la raíz ancestral, sintetizando danzas femeninas de tribus nómades y gitanas, principalmente en códigos de improvisación grupal, para conectar con un rito festivo y alegre, lleno de magia y encanto.
Bárbara Soto Souyris, bailarina e instructora de danza
del vientre tribal y creadora de la Tribu Círculo Matri Arca Danza del Vientre, destaca que “el sentido ritual y la
conexión de la tribu que baila, se vuelven preponderantes tanto en clases como
en la puesta en escena”, pues nos comenta
que por sus características esta danza es una meditación en
movimiento a la vez que un rito festivo y potente.
Bárbara nos cuenta que :
“El vestuario, la
música, la disciplina en sí, todo lleva a un viaje interior que nos habla de la
herencia que llevamos en nuestros registros sutiles”. Al profundizar en su
aprendizaje y práctica, “pareciera ser una investigación folclórica, pero atraviesa
las fronteras culturales para convertirse en un lenguaje simbólico lleno de
sensualidad sagrada, intensa y sanadora. Muchísima sabiduría ancestral se
traspasa en el rito, siempre, y la danza es un contenedor de este tipo de
información, que pasa por generaciones, por culturas, incluso por géneros y
llega a nosotras como un regalo que nos permite reconocernos, conectar con los
ciclos, con los roles femenino/masculino tan homogeneizados por los patrones
patriarcales imperantes.”
Bárbara es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y
Danzaterapeuta del Método Danza de la Vida, nos cuenta que actualmente se
dedica a dar clases para diversos tipos de públicos. Mujeres que buscan un
reencuentro con lo femenino, otras que desean bailar en escenarios y
espectáculos, y otras que simplemente buscan sanación.
“Es por esto último que he investigado diferentes
disciplinas corporales que me ayudan a entender mejor cómo llegar al
autoconocimiento y la sanación por medio del movimiento corporal”, nos cuenta.
Con un
largo camino recorrido en danzas femeninas, Bárbara hizo su formación como
danzaterapeuta del método “Danza de la Vida” de Loreto
San Juan, logrando articular la información para gestar una metodología
que logra devolvernos un espacio sagrado perdido en la cotidianidad urbano.
En este espacio de
juego y disciplina, se logra el propósito de la Diosa “Baubo”, desconocida y
olvidada Diosa Griega que era la encargada de desatar la llamada “risa vaginal” con sus danzas y sus
historias subidas de tono”, según nos cuenta Bárbara, y
agrega “de esta manera
sacralizaba la energía del vientre, permitiendo sanar dolores y embelleciendo a
las mujeres que se la encontraban o la invocaban, como bien relata Clarissa P.
E en “Mujeres que Corren con Lobos.”
Bárbara convoca a
mujeres desde los 12 años en adelante a re-conocer la danza del vientre en su
cuerpo, como un juego, un rito de tribu, de hermanas que se juntan a danzar y
sacralizar su útero, su risa vaginal, su sensualidad y sexualidad bella,
traviesa, libre y sagrada.
Las clases de danza
tribal terapéutica ya tienen las inscripciones abiertas, comenzando en Abril de
2014 en el Espacio Arcaluz.
¿Te
gustaría participar?
Contacto :
matriarca.danzadelvientre@gmail.com / www.desveloinmatria.blogspot.com
Sitio Web : www.arcaluz.cl
Sitio Web : www.arcaluz.cl
Fuente: http://www.ciudadzen.com/comunidad-zen/columnistas/despertar-mujer-tribu/#
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las hierbas medicinales complementarán, desde este año, la medicina occidental –la de los hospitales y médicos clínicos– con medicamentos que hace milenios vienen curando a la humanidad sin surgir de los laboratorios
Las plantas ya están sembradas. Algunas, a punto de cosecharse. Hay albahaca, manzanilla, tomillo, eucalipto, ajenjo, borraja, matico, cedrón. Hay muchas más. Cada una se secará, fraccionará y luego será envasada para llegar a cada centro de salud de Rosario. El Programa de Medicina Alternativa y Tradicional, tal su nombre, es inédito en el país, depende de la Secretaría de Salud municipal y también involucra a la subsecretaría de Economía Solidaria y al Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Con ello se completa todo el sistema, ya que participan las áreas que van desde la producción y el cultivo de semillas hasta la recolección y clasificación de variedades que luego llegarán a los pacientes a través de los médicos. Ya hay cerca de ochenta profesionales de la salud –médicos, enfermeros, psicólogos, entre ellos– capacitados para recetar y trabajar en el consultorio con plantas.
El uso de la naturaleza para curar y cuidar el cuerpo es un conocimiento ancestral que durante miles de años fluyó de boca en boca, generación tras generación, a través de innumerables maestros y discípulos –chamanes, yatiris, médicos itinerantes– que cada cultura profesionalizó. El siglo XXI, sin embargo, tomó estos saberes tradicionales como saberes de élite en algunos casos, pero en buena parte los marginó, desplazándola de currículas educativas de todos los niveles.
Hoy las consultas con personas aparentemente capacitadas para recetar y tratar con medicinas naturales están por encima de los 200 pesos, limitando su acceso a unos pocos. El resto de la ciudadanía no puede elegir y accede a una única forma de curarse, que no tiene nada que ver con lo que la historia de su tierra tiene para darle. Rosario se enfrenta ahora a una oportunidad inédita: que la medicina alternativa y tradicional, tan cara y tan lujosa, se embarre los pies y llegue a cada barrio y centro de salud.
Con el Programa de Medicina Tradicional, las plantas aromáticas y medicinales se elaborarán y distribuirán en forma gratuita en los centros de salud. Serán recetadas por médicos clínicos ya capacitados en esta área, para necesidades que van desde curar una herida, hasta resfríos y gripe, bajar la presión, calmar dolores de cabeza, tratar quemaduras, entre otras patologías, incluso algunas de gravedad. “Estas hierbas medicinales están reconocidas porque cuidan y curan. Ahora las plantas estarán al alcance de todos en los centros de salud de Rosario. Esta no es una pelea entre medicina tradicional y occidental, sino un complemento y reconocimiento de un saber que está en la población y fue desjerarquizado”, explicó y rescató el secretario de Salud de la Municipalidad, Leonardo Caruana,
A fines de 2013 unos ochenta profesionales de la salud recibieron el certificado de capacitación en la temática. Con esto, podrán recetar a sus pacientes el consumo o el uso de hierbas guiados por un protocolo elaborado por estas áreas municipales que explicará cultivo y utilización de cada planta.
El Programa de Medicina Alternativa y Tradicional estará dividido en dos etapas. Primero se cultivarán, fraccionarán y embolsarán las hierbas sólo para infusiones. Se espera, en una segunda etapa, que la producción crezca y poder abastecerse lo suficiente para incorporar más elaboraciones: cremas, jabones, jarabes y distintos tipos de fitofármacos. Si el programa funciona con éxito, no se descarta que los emprendedores vendan a la actividad privada sus producciones.
“Hace diez años ni nos animábamos a decir que la crema de caléndula tiene propiedades medicinales. Simplemente era cosmética natural y de boca en boca se difundían sus propiedades para la piel. Ahora damos un paso gigante. Podemos nombrar las cosas por su nombre, acercar la medicina tradicional de manera gratuita a toda la ciudadanía y lograr, además, que el Estado compre el trabajo de cultivo y fraccionamiento a huerteros beneficiados de políticas públicas. Esto es inédito”, dijo Susana Bartolomé, a cargo de la Subsecretaría de Economía Solidaria, que tiene a cargo a la Red de Huerteras y Huerteros de Rosario, la que a su vez se nutre de variedades recuperadas por el Banco de Semillas Ñanderoga.
Tanto ella como Antonio Lattuca, director del Programa de Agricultura Urbana, manifestaron su intención de que este trabajo sea cooptado por jóvenes beneficiarios de programas de inserción laboral así como por madres adolescentes.
En Rosario hay cinco parques huerta y tres huertas productivas de gran tamaño. En todas se cultivan plantas aromáticas, medicinales, frutas, verduras y hortalizas. La ciudad cuenta también con dos agroindustrias de cosmética natural. Una está ubicada en Presidente Roca y el río y otra en la zona oeste. En estos dos espacios se produce el disecado y envasado de hierbas para vender como infusiones, además de fabricarse productos como geles, champús, cremas.
Todos los espacios mencionados trabajan agroecológicamente, lo que le da un plus valioso a cada producto que se vende: todos están libres de químicos nocivos para la salud. Hay dos jardines huertas en hospitales públicos, uno en el Roque Sáenz Peña y otro en el Carrasco, donde se exponen, para conocer e informarse, las plantas medicinales con las que trabajan los médicos. Existe además el Área de Medicina Tradicional que funciona en el predio del Hospital Carrasco.
De navajos a mosquitos todo está ahí afuera
Hace tiempo que en las ferias de Economía Solidaria se comercializa un remedio natural contra uno de los males más molestos que aquejan a los rosarinos: los mosquitos. El repelente, fabricado artesanalmente con hojas de citronella –en realidad de varias especies cultivadas y propagadas por Agricultura Urbana que, como el cedrón, el pasto limón y la melisa tienen las mismas propiedades y aromas cítricos– es apto para pieles sensibles y para bebés, lo que no ocurre con otros de fabricación industrial.
Como ese simple caso, el Programa de Agricultura Urbana y el Banco de Semillas Ñanderoga vienen trabajando desde hace dos décadas en la recuperación de variedades de plantas –sobre todo autóctonas– utilizadas ancestralmente como alimento, medicina, condimento y otros usos, como el árbol del palo jabón (sapindus saponaria) o la distintas variedades de yucas como yucca schidigera. Las semillas del primero, que forma parte del arbolado urbano de la ciudad, se usan inmemorialmente como jabón; las raíces de la segunda, presente en distintas variedades en miles de jardines hogareños de Rosario, eran utilizadas por los navajos como champú.
Como esas –milenrama (achillea mellifolium) para cortar hemorragias y cicatrizar heridas, al igual que la ortiga común; ambay (cecropia adenopus) para la respiración y contra la tos– muchas otras plantas presentes en baldíos y calles son “rescatadas” por el Banco de Semillas junto al conocimiento asociado a su cultivo y uso, que ahora vuelve a donde surgió miles de años atrás.
Fuente: elciudadanoweb.com
Shirodhara, técnica ayurvédica para el bienestar
Por Pilar Hernández Merino. Ciudad Zen
Recibir en la cabeza un flujo
suave, constante y rítmico de tibio aceite medicinal, tras un masaje
terapéutico y de relajación profunda, es sin duda una de las prácticas más
placenteras que podamos realizar para el bienestar y la salud integral. Sobre
todo para quienes necesitan un alto grado de concentración y rendimiento
intelectual.
El Shirodhara, técnica de la antigua medicina
ayurvédica, hace honores al cuerpo como un templo sagrado y un vehículo para el
espíritu divino, pues en pocos minutos y gracias al fino chorro compuesto de un
fluido caliente de plantas medicinales o aceites esenciales disueltos, nos
transportan a un estado de éxtasis y de profunda relajación, con innumerables
beneficios terapéuticos.
Dependiendo de la constitución de cada persona, se ocupan
varios aceites para: Vata (constitución aire), Pitta (constitución
de los que son fuego) o Kapha (constitución tierra),
que sincronizan las ondas alpha del cerebro, mejora la circulación
sanguínea, la claridad mental, favorece la desintoxicación corporal y la
eliminación total del estrés y la tensión.
Yanay Sisa, especialista en Shirodhara es
terapeuta en Medicina Ayurvédica y una enamorada de la dimensión espíritual y
filosófica de la India. Nacida y formada en Chile, fue a profundizar su
aprendizaje en esta medicina directamente de la mano de maestros y doctores,
insertos en familias Hindús de más de 300 años de práctica en esta tradición.
Ella nos cuenta que:
“para
ellos la farmacia está en la cocina, que es el conocimiento de las propiedades
de los elementos y la profunda observación de la constitución humana y sus
procesos, lo que hace de estas terapias, instancias de sanación tan profundas y
a nivel tan integral.”
En la India, los Rishis o sabios
consideran el Shirodhara una cura milagrosa y divina para todo
tipo de enfermedades. Dicen que 21 días de Shirodhara es
capaz de curar cualquier enfermedad física, mental o espiritual; y es que
el Shirodhara puede producir el‘Shodhana’, la
extirpación de la causa básica de la enfermedad, no sólo eliminando las toxinas
que la producen, sino también llenando los tejidos con el alimento que
representa el aceite indicado.
Asimismo, el Shirodhara produce
un estado de relajación en el que las ondas cerebrales se asemejan al estado de
sueño profundo pero permaneciendo consciente. Así, el cuerpo comienza a
generar endorfinas y recompone el sistema de defensas del organismo.
Despeja tanto la mente como los sentidos, lo que permite al cuerpo
activar los mecanismos naturales para liberar el estrés del sistema nervioso.
Mientras el fluido empapador resbala libremente por
la frente y la cabeza, nutriendo el cabello y cuero cabelludo, todas las
perturbaciones mentales –miedos, ansiedad, rabia o irritabilidad–, se disuelven
en un océano de calma y tranquilidad, mientras que la mente es llevada a un
estado de éxtasis, serenidad y conciencia expandida.
El Shirodhara propicia un estado
de reposo del sistema parasimpático, un estado de no-ego durante el cual la
inteligencia primaria del cuerpo reorganiza sus componentes y activa los
mecanismos de auto-curación y homeostasis.
Dentro de sus beneficios encontramos que el Shirodhara no
solamente permite experimentar un placer físico, sino que también estimula
zonas profundas del cerebro. Con ello se hace posible un encuentro tranquilo y
relajado con los propios sentimientos y produce una profunda sensación de
seguridad, protección y paz.
A esta práctica se le
considera uno de los métodos más efectivos para reducir el estrés, y es
conocido por sus efectos curativos en más de 80 enfermedades, atribuyéndole en
la India los siguientes efectos:
·
Relaja el cuerpo
·
Mejora la memoria
·
Rejuvenece la piel
·
Mejora las digestiones
·
Ayuda en el reumatismo
·
Mejora la calidad de la voz
·
Ayuda a mejorar la diabetes
·
Elimina la ansiedad y los temores
·
Refresca el cuerpo y alivia dolores
·
Ayuda en los desórdenes nerviosos
·
Cura migrañas y dolores de cabeza
·
Ayuda en el tratamiento del insomnio
·
Tiene efectos beneficiosos en el asma e
hipertensión.
Se considera a Shirodhara también
beneficioso en otros trastornos como:
·
Enfermedades neurológicas
·
Enfermedades de la cabeza
·
Desórdenes psicológicos
·
Agresividad
·
Dolores de oído, nariz, ojos, y garganta
·
Problemas cardíacos
·
Tensión muscular
·
Epilepsia, parálisis y otros.
Por el mes de Marzo, la especialista
Yanay Sisa, realizará un 10% de descuento a la Comunidad de Ciudad
Zen que se atienda con técnica en Arcaluz, espacio que acoge sus actividades.
Contacto: Para profundizar en la técnica y su terapeuta: http://yanaysisa.webnode.cl/shirodhara/
Fuente: Yanay Sisa
(Karen Fuentes)
Dirección: Alférez
Real 1083 y Miguel Claro
Sitio Web: www.arcaluz.cl
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículos publicados en www.ciudadzen.cl por Pilar Hernández Merino, Periodista y Directora de Arcaluz, Centro de Artes y Terapias para el Desarrollo Humano. Artista y Terapeuta Master PNL, Flores de Bach e Instructora de Kundalini Yoga.
Reportaje de Ciudad Zen a Luis Alvarado, terapeuta y encargado de gestión en Arcaluz.
Vibrar lo bello para co-crearlo
En el Universo todo es movimiento. La
creación misma tiene la esencia de la danza y el sonido. La Meditación Esenia
promueve el silencio interior, en un espacio de profunda conexión con el propio
maestro interno, para luego desplegarse en vibración de cantos y danzas para la
manifestación de nuestros anhelos más elevados, he ahí su poder transformador.
La
Doctora Sheril Rivera, quien es Médico especialista en Psiconeuroinmunología y
directora del Centro Santa María de las Gracias, ha comenzado a trabajar con la Meditación
Esenia desde que pudo percibir en sí misma, los maravillosos
beneficios de una práctica que integra el movimiento y el canto de la vibración
de los nombres de Dios y de la tradición Hebrea, con una guía inductiva en
hipnosis Ericksoniana, para lograr para una vivencia de profundo bienestar y
sanación de nuestras células. Ella nos cuenta que se ha descubierto en la línea
de la epigenética porque estas conexiones de sonido, vibración y movimiento,
activan la capa que envuelve los genes y contribuyen a restaurar nuestra
esencia prístina como seres humanos.
La meditación esenia viene de la
práctica de una fraternidad de terapeutas, hombres y mujeres santos que vivían
juntos en una comunidad y portaban las semillas de la cristiandad, hace 2000
años atrás. Fueron la base del cristianismo originario pues observaban y
practicaban las enseñanzas de Cristo, antes de que se constituyera la Iglesia
Católica.
Los esenios no se limitaban a una
sola religión, sino que estudiaban todas para poder extraer de ellas los
grandes principios científicos. Consideraban que cada religión era un
estado diferente de una misma manifestación. Le daban gran importancia
a las enseñanzas de los antiguos caldeos, de Zoroastro, de Hermes Trimegistos,
a las secretas instrucciones de Moisés y de uno de los fundadores de su orden,
que había trasmitido técnicas similares a las del budismo, así como a las
revelaciones de Enoc.
La doctora Sheril, que además brinda
diversos talleres de espiritualidad y conciencia, nos cuenta que la meditación
esenia es una instancia maravillosa para conectar con la esencia del
alma. Cuando meditamos en esa danza suave y amorosa que conecta todo
nuestro ser, fluye la energía que conecta la mente, el cuerpo y el alma con el
espíritu divino de Dios y con la tierra. Entonces es una meditación que permite
elevar la conciencia para co-crear desde la unidad con los elementos del cosmos.
Es una instancia donde en pocos minutos se pueden lograr altos niveles de
conexión interior.
En esta práctica se respiran, se
danzan, se vibran y se cantan mantras de una elevada vibración nos cuenta
Sheril, y la única condición necesaria es la intención de elevar la conciencia,
pues no se requieren condiciones especiales físicas ni tampoco hay límites de
edad. Y nos dice que es particularmente hermoso tener la vivencia en grupo.
“Es una sabiduría maravillosa la que
vibra a través de la música de los mantras y no deja a nadie afuera, porque
tampoco tiene que ver con el sistema de creencias de la persona, porque es algo
ancestral que nos une. Es un puente entre el cielo y la tierra para toda
persona que quiera abrir su ser a esta unidad.”
La doctora Sheril suele brindar estas
experiencias grupales en los Encuentros Integrarte del Centro Arcaluz.
Que el nacimiento de una nueva
humanidad es producto de una maternidad consciente desde la gestación, el parto
y la crianza natural que podamos ofrecerle a nuestros hijos, es la postura de
una comunidad que apuesta por una cultura de paz desde el comienzo, en profunda
conexión con nuestras necesidades y naturaleza humana.
E
sta comunidad llamada Mamatriztica
invita a vivenciar la conexión con la esencia femenina desde la maternidad,
para escuchar la voz de la intuición, sentir la fuerza del propio instinto y
recuperar la confianza en la sabiduría del ser mujer como canal de vida.
Propone celebrar la gestación como una etapa sagrada para recuperar el poder de
parir en libertad, recordando el arte de amamantar y de criar con amor y
consciencia, tomando decisiones responsables e informadas; aportando así
en la gestación de una nueva cultura, sociedad y humanidad donde las
generaciones venideras puedan desarrollarse en un ambiente de paz y armonía.
En el seno de Mamatriztica, las
doulas Carolina Barahona (Mahi) y Macarena Mardones, aceptan el desafío de
organizar en Chile el proyecto “Ecología del Nacer”, una serie de conferencias dictadas por el
destacado médico francés Michel Odent, quien a sus 83 años es la persona más citada en
el mundo en el ámbito del nacimiento. Él ha sido el gran inspirador del
movimiento que está transformando desde el propio paradigma científico la forma
de parir, pues como conferencista internacional y autor de 13 libros traducidos
a más de 20 idiomas, viaja a los cinco continentes con la convicción de que “sanar
el parto es sanar la tierra”.
“Sabemos que el registro de la
capacidad de amar ocurre durante la primera hora de vida, es ahí donde se llega
al pico más alto de oxitoxina, la hormona del amor. Éste es el registro
del amor en todas sus formas, el amor propio, el amor a los demás y -también el
amor a la Tierra. Buscamos resguardar ese registro de amor en todos los
seres humanos que están por nacer”, han revelado Carolina y Macarena al Programa
de Maternidad Chile Crece Contigo, quienes han mostrado interés en su
visión.
Carolina Barahona, quien además de
doula es madre y psicóloga, considera la visita de Michel Odent a Chile como
trascendente, por considerarlo “un visionario tremendo que nos trae la visión
del nacimiento como un periodo de suma importancia en el desarrollo de nuestra
capacidad de amar, y la urgencia de poner el énfasis en lo esencial desde el
comienzo de la vida”.
Y explica que “es vital escuchar el
mensaje de Michel Odent, porque la gran mayoría de las mujeres chilenas no
están pariendo a sus bebés ni a sus placentas gracias a las hormonas del amor,
las cuales se secretan en un entorno de intimidad.”
“Es común en nuestro país y el mundo
moderno, interferir rutinariamente en los partos con sustitutos artificiales
como la oxitocina sintética y la anestesia epidural, que actúa como
sustituta de los opiáceos naturales de nuestro cuerpo, parte importante del
cóctel de las hormonas del amor, entre otras.”
“Necesitamos la energía del amor
urgente. La Tierra nos está pidiendo urgentemente que la respetemos y el
respeto a la Madre Tierra es un aspecto más de la capacidad de amar que se
establece en el nacimiento. Ya no está siendo evolutivo para nuestra especie
seguir fortaleciendo las formas competitivas y agresivas de relacionarnos; con
nosotros mismos, con los otros y con el entorno, pues nos está llevando como
sociedad hacia la autodestrucción, hoy más que nunca necesitamos cambiar desde
la raíz, cambiar desde el vientre todo un paradigma hacia una cultura de paz.”
“Ecología del Nacer” se realizará los
días 12, 13 y 14 de enero en el Club Providencia y según nos cuenta Carolina,
la convocatoria está siendo muy exitosa, pues hay un público entusiasta que ya
está realizando desde tempranamente sus inscripciones.
Hace 4 semanas
En diciembre comienza el tiempo de
cosecha para la cosmovisión de muchos pueblos originarios. Es un momento en que
se nos revela la prosperidad y abundancia de nuestra naturaleza diversa y
generosa.
Conocer las hierbas y plantas que nos
ofrecen salud, bienestar y equilibrio y aprender a prepararlas de manera
que aprovechemos sus propiedades, es parte de lo que Walung, Cooperativa de
Hierbas Medicinales, tiene como objetivo al ofrecer sus talleres de introducción
a la medicina natural para todos.
Walung, que en lengua mapuche significa “tiempo de
abundancia”, es una cooperativa formada por personas dedicadas al rescate de la
sabiduría ancestral de las plantas y hierbas medicinales, para ofrecerla a través
de múltiples productos de elaboración propia en base a medicinas naturales.
Dentro de sus fórmulas podemos
encontrar mezclas para vahos, jarabes y tizanas antidepresivas, ansiolíticas,
depuradores de sangre, hígado, útero y para problemas estomacales, entre otros.
También cuentan con gotas medicinales para el síndrome pre-menstrual, para
adelgazar, para tratar la ansiedad y conseguir efectos analgésicos, todos
hechos de extractos naturales de hierbas y plantas en una dosis adecuada para
la toma de adultos y de niños sobre ocho años.
Patricia Moya, hierbatera tradicional
e integrante de la cooperativa desde hace tres años, nos describe que dentro de
sus productos, los depuradores tienen un lugar especial pues la importancia de
la limpieza interna del organismo, es central para el autocuidado desde la
visión de la medicina natural y para emprender cualquier propósito de sanación. “Las
plantas y hierbas, en su justa medida, pueden ser grandes aliadas para
depurarnos y soltar los lastres tóxicos que arrastramos por malos hábitos y
mala alimentación.”Nos indica que un ser humano debiera hacerse una
limpieza profunda de mantención del organismo al menos una vez al año.
Patricia nos cuenta que cada vez hay
más gente interesada en aprender sobre autocuidado natural para sí mismo y sus
familias, sin embargo, que
“cuando llegas a este mundo más
natural y amigable, a veces es difícil perseverar porque todo está hecho para
la inmediatez dentro de un sistema exitista. Porque si te duele la cabeza todo
te lleva a la farmacia a tomarte una pastilla para que se te quite y seguir
funcionando.”
La introducción a un taller de
hierbas y plantas parte primero por dar una noción general respecto al respeto
hacia uno mismo, los propios ciclos y necesidades. Para luego brindar las
herramientas de empoderamiento de un autocuidado natural. Patricia nos dice que
muchas personas van a los talleres por estar aburridos de un sistema que ofrece
remedios que son peores que la enfermedad, por ejemplo que una pastilla sea
buena para algo y le haga mal para otra cosa. De manera que “viven enfermos”.
“Bajo mi experiencia, cuando uno como
ser humano encuentra su centro, lo que realmente quiere es empoderarse de este
conocimiento para implementarlo en la propia vida y la de quienes lo rodean.” Es
algo que requiere de tiempo, pues no tiene la inmediatez a la que nos han
acostumbrado, nos dice. “Uno tiene que aprender a no auto-traicionarse. Si
ya aprendiste lo que aprendiste, tienes que tratar de llevarlo a tu casa y
desarrollarlo con tu familia, aunque el sistema te señale lo contrario, es un
proceso complejo pero posible.”
La cooperativa Walung ha contado con
el apoyo formativo de María Quiñelen, Lawentuchefe Mapuche o
mujer medicina, quien ha traspasado parte de su conocimiento de las
plantas y la conciencia para trabajar con ellas en una apertura social con todo
el enriquecimiento de la cosmovisión mapuche. Y parte de la misión de la
cooperativa es que este conocimiento pueda ir llegando a muchos hogares, pues
la idea, nos dice Patricia, es que “esto se difunda y que cada
vez más mujeres aprendan y le enseñen a sus hijos, pues en este mundo de las
plantas y hierbas hay medicamento para todo, no tan sólo a nivel físico sino
que también a nivel emocional y energético, pues todo está relacionado.”
La cooperativa de Walung, tiene su
taller de trabajo en Santiago, en la casa de una de sus integrantes. Pero la
recolección de las hierbas y plantas la hacen fuera de la capital,
particularmente entre la 6ta y 9na región.
“Estamos trabajando en forma
constante en nuestro taller para hacer medicina consciente. Nosotros estamos involucrados
desde la recolección hasta el preparado de la medicina, la que una vez lista,
tiene su rezo y reiki , para luego ser embazada y distribuida.”
Desde este mes de diciembre, varios
de los productos de autocuidado y medicinas Walung estarán en el Centro
Arcaluz, donde también se impartirán talleres de introducción a la medicina
natural a través de las plantas y talleres más específicos como el autocuidado
femenino.
Reportaje de Ciudad Zen a Luis Alvarado, terapeuta y encargado de gestión en Arcaluz.

Esta técnica fue inventada en Estados Unidos y probada en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra del Golfo, para sanar los profundos traumas emocionales de los soldados.
Luis Alvarado, Master en PNL, supo de esta técnica gracias a la visita de la chilena radicada en Estados Unidos, Ester Vines, quien viajó a nuestro país el verano 2013 para compartir lo que aprendió en Oklahoma City, directamente del creador de Faster EFT, Robert G. Smith.
Entonces Luis, conocedor y practicante del Chi Kung y otras artes corporales orientales -las cuales aplicaba en sus terapias de masajes terapéuticos-, advirtió que el EFT Faster, que integra los meridianos energéticos del cuerpo junto a la poderosa herramienta de la programación neurolingüística, era una herramienta poderosa para curar problemas emocionales y fobias, pues comprobó cambios rotundos y sostenidos en sus consultantes.
Luis cree que esta técnica está hecha para que todo el mundo pueda conocerla, comprenderla y aplicarla en sí mismo y con los suyos. De ahí que propone prácticas grupales para compartir lo aprendido, además de sus consultas personales, y nos cuenta que es un sistema universal de sanación que puede liberar muchos padecimientos o enfermedades:
“bajo mi experiencia como facilitador, es extraordinariamente bueno en casos de fobias, ansiedad, depresión, adicciones, bloqueos sexuales, desempeño y rendimiento.”
La teoría dice que las emociones negativas producen bloqueos energéticos. En la sesión, la persona recuerda con sensaciones y muchas veces con visiones, una emoción negativa que le produce un bloqueo, experimentando en su cuerpo todo lo que trae este recuerdo. Al vaciar la carga emocional de los órganos interiores como el estómago y otros puntos neurálgicos, logramos reestablecer el equilibrio energético emocional. De esta manera, se hace posible que una fobia pueda ser sanada en los primeros 10 minutos de una sesión.
Una vez que se realiza la descarga energética de los meridianos del cuerpo, liberamos la emoción o el bloqueo del organismo, lo que permite que la mente y el cuerpo puedan construir un patrón sano y exitoso con una nueva programación neurolingüística enfocada a la vida que queremos llevar.
Luis Alvarado atiende en consultas individuales en el centro Arcaluz. Por este mes, puedes inscribirte con un descuento del 30% en tus sesiones gracias a regalos Con ZENtido.
Dirección : Alferez Real 1083 (esquina Miguel Claro), Providencia
http://www.ciudadzen.com/comunidad-zen/columnistas/eft-faster/
Pilar Hernández Merino
En Diciembre celebramos el nacimiento de Jesús, el Cristo. En esta conciencia, sentir la alegría y la paz en agradecimiento de que el regalo más grande ya nos fue dado, sería una maravillosa práctica personal para ofrecer y expandir bienestar para todos.
L
a vorágine y estrés consumista no tendrían cabida al ceñirnos al sentido profundo de esta fiesta, en la certeza de que no necesitamos nada, y que sólo hay que saber regalarse el espacio para contemplar, vivir y compartir los tesoros que están entre nosotros.
“Tomar la mano de alguien, ofrecer una sonrisa, un abrazo, o cualquier expresión sincera de afecto, abre la respuesta espontánea a la alegría y agradecimiento de quien lo recibe, lo que es la puerta más grande al bienestar humano”, afirma la Dra. Sheril Rivera, especialista en Psiconeuroinmunología y Programación Neurolingüística del Centro Santa María de Las Gracias.
Los estudios en estas líneas muestran que cuando sentimos expresiones de afecto sinceras, los humanos integramos esta vivencia en el sistema nervioso central, activando el tronco cerebral, el cual emite impulsos al sistema límbico y a la corteza que se procesan como una emoción y como una conciencia de sentirse alegre y agradecido. Entonces esa expresión se conecta con el sistema nervioso autónomo a través del sistema límbico y se irradia a todas las células del organismo, en especial a los músculos lisos de los órganos internos, manteniendo el sistema saludable y en un circuito virtuoso y expansivo de bienestar.
Ésta es una de las principales razones por la que la Dra. Sheril señala que es necesario sanar la expresión de los afectos, pues la alegría y la salud, son esquivas cuando no estamos conectados al flujo del dar y recibir afecto. Ella considera que uno de los factores principales de que enfermedades severas estén ganando terreno en términos de estadísticas, es que la sociedad ha ido perdiendo su capacidad afectiva. Pues hay una alienación tal, que muchas veces no hay cordialidad ni gestos de acogida desde el saludo y que para sanar las estructuras de las memorias negativas que permiten las enfermedades y que hemos construido como sociedad, es fundamental que retomemos el abrazo, la sonrisa cálida y la caricia espontánea.
“La alegría interior es una fuerza que nace desde la profundidad del ser y no necesariamente está conectada con las circunstancias externas”, dice la especialista en Calidad de Vida. “Es una alegría que brota del alma, y se manifiesta en la sencillez de levantarse en la mañana y sonreír por un nuevo día, agradecer por estar vivo, por poder mirar, sentir, gustar o moverse. Cuando nosotros conectamos con esa fuente de alegría se da ese circuito maravilloso de encontrar, decir y expresar lo bello y grato de los demás y de las situaciones de la vida, es algo que nace de adentro”.
“Esa expresión profunda de la esencia del ser, podemos conectarla a través de la risa, el humor y el proveernos de un espacio para respirar profundo y sentir en el silencio el cobijo interno que nos da nuestra propia alma, desde donde naturalmente emerge la sonrisa” nos indica, y que al volver a la vida cotidiana, nos acompaña aunque no hayan pasado los problemas.
Aún en estos ajetreados tiempos, recalca que “hay un momento en el día en que podemos abrazarnos internamente y acceder al cobijo interior que todos tenemos en la paz profunda para encontrarnos con ese regalo al que hizo referencia Jesús: “Mi paz os dejo, Mi paz os doy”. Entonces, podemos darnos cuenta que no necesitamos nada, porque lo tenemos todo.”
Para la Dra. Sheril Rivera, quien además es Directora del Centro Santa María de las Gracias, el espíritu navideño -más que correr y gastar por compromisos que nos agobian-, nos invita a vibrar en la frecuencia de unidad y fraternidad, a volver al originario de la esencia del ser, viviendo la noche de navidad en la paz y el amor de la alegría serena. Basta una mirada amorosa y una expresión de afecto, para que el nacimiento de Cristo se celebre en nuestro corazón y podamos expandir esta fiesta entre quienes nos rodean.
En el próximo mes de Enero, la Dra. ofrecerá un taller de Programación Neurolingüística para incorporar herramientas para el cultivo de la alegría y la salud en el diario vivir, en el Centro Santa María de las Gracias (ubicado en Condell 1138). Más información en www.centrosantamariadelasgracias.blogspot.com o al fono 2-6352426.
Foto : Nacimiento de Cristo - Carlo Maratta (Barroco)
MEDICINA COMPLEMENTARIA
CANTOS PARA ELEVAR EL ESPÍRITU: “EL QUE CANTA, REZA DOS VECES”
4 hours ago
Desde
hace miles de años la emisión de la voz humana ha sido un canal de
comunicación entre el cielo y la tierra. Pueblos originarios,
religiones, tradiciones místicas y escuelas de desarrollo personal,
tales como la antroposofía, el taoísmo, la comunidad de Osho y yóguica,
reconocen en la práctica del canto, un camino de profundo crecimiento,
conexión y alquimia espiritual.
Por: Pilar Hernández Merino
San Agustín escribió en comentario sobre el Salmo 73 , que “aquel
que canta alabanzas, no sólo alaba, sino que también alaba con alegría y
ama a quien le canta. En la alabanza hay una proclamación de
reconocimiento, en la canción del amante hay amor…” Y si a eso le
agregamos que la voz, al servicio del Amado, sólo puede provenir del
corazón, nos da la posibilidad de ir plasmando la esencia del más
profundo Yo soy que se anida en ese espacio, para que desde esa íntima y profunda identidad liberemos nuestros anhelos y sentires.
El sonido de nuestra voz nos muestra las frecuencias y ondas que
componen nuestra naturaleza, con la posibilidad concreta de irnos
armonizando al tiempo de integrar o ampliar nuestro abanico de colores y
texturas internas, para así dar nuevos matices a nuestra existencia.
La voz, como una huella digital única e irrepetible, muestra la esencia
invisible del ser. Y si exploramos sin pretensiones ni juicios de
valor, podemos experimentar estados de conciencia expandidos al tiempo
de ir puliendo nuestra energía. De ahí su carácter alquímico y
espiritual.
Mantras, ïcaros y cantos devocionales, de todas las culturas y tiempos,
son herencias y patrimonio intangible de la humanidad que hoy nos
brindan la posibilidad desde las más variadas vertientes de conectar con
la divinidad interior, desde nuestro propio sistema de creencias para
elevar el espíritu, sanar y cualificar espacios, pues contienen en la
mayor parte de los casos, una profunda ciencia y tecnología
bio-psico-espiritual y energética.
Karen Wenvl, cantante lírica formada en la Universidad de Chile y
Conservatorio Nacional, además de recopiladora de cantos y sabiduría
Mapuche, recuerda su infancia de cantos con y para los insectos, como el
mejor registro de sus prácticas: “esos
son mis primeros recuerdos, y fue algo que mantuve hasta cuando opté a
la educación superior, pues al estudiar interpretación musical en canto
lírico, algo pasó, entre tanta “pirueta”, buscando la belleza y
perfección, dejé de sentir esa sensación maravillosa.”
Desmotivada y sin encontrarle sentido, se alejó de su práctica y
profesión. Sólo después de años y tras un quiebre emocional profundo,
volvió a cantar para auto-curarse. Esta vez, desde un enfoque distinto
para conectar consigo misma, y poco a poco fue investigando sobre el canto como una forma de cura, primero para ella y luego para otros; “es
así como llegué a hacer canto terapia, y pude ver rápidos y favorables
resultados en trabajo con personas adultas de discapacidad psíquica
severa y niños con discapacidad múltiple”, nos cuenta.
Karen nos explica que “como
el habla y el canto habitan cada uno en un hemisferio del cerebro, el
poder expresarte cantando te lleva a un estado especial de bienestar”. Sin embargo en el proceso de sus ocho años de práctica en Canto Terapia experimentó algo especial: “me
di cuenta que el conectar con uno mismo y las emociones mediante el
canto, además de ser tremendamente sanador, puede llevarte a un estado
sublime, de éxtasis y de goce espiritual”.
“Desde
lo fisiológico hay muchas explicaciones, hipo-ventilación, endorfinas,
dopamina, entre otros que se generan al hacer vibrar el gran porcentaje
de agua del cual estamos compuestos, involucrando los resonadores del
cerebro y del cuerpo” nos explica y agrega:
“Todos
tenemos una identidad sonora, así como hay canciones que nos conectan
con dolores, alegrías y vivencias, hay otras que en algún momento te
llevan a algo más profundo”, y esos son los cantos para elevar el Espíritu.
Karen tiene y practica la cosmovisión y espiritualidad Mapuche; sin embargo, como investigadora en músicas antiguas, nos dice: “si
la espiritualidad es cristiana, será más fácil conectar con un canto
gregoriano lo que no quita que si hacemos un canto meditativo budista,
por ejemplo, no lleguemos a ese mismo estado expandido, o practicando
con cantos armónicos o shamánicos.”
Claramente esto no es automático, requiere una práctica y en principio
una guía para conocer o más bien reconocer o recordar los propios
caminos que nos elevan.
Karen Wenvl estará brindando una experiencia en el “Encuentro de Cantos para Elevar el Espíritu”, organizado por el Centro Arcaluz,
el viernes 27 de diciembre. Tendremos entonces la posibilidad de
conocer ciertas rutas, como un adelanto del “Seminario de cantos para
elevar el Espíritu”, que dictará durante Enero y donde se entregarán
herramientas para este riquísimo arte de expresión del alma.
MEDICINA COMPLEMENTARIA
BIO RESONANCIA: VIBRACIÓN SONORA QUE EQUILIBRA
3 days ago
Desde hace miles de años el sonido ha sido utilizado por muchas culturas para lograr el equilibrio físico, mental y emocional. Hoy, la ciencia avala con múltiples estudios clínicos e investigaciones alrededor del mundo, que el sonido puede ser utilizado para mejorar la salud y transformar al ser desde su base.
Por: Pilar Hernández Merino
Esta profunda convicción y vivencia trascendente que tuvo hace seis años
Daktari Maitrey, investigadora y gestora en Bienestar, fue la que la
hizo pionera en abrir un camino en Chile a la terapia complementaria de
la Bio Resonancia; masaje de ondas de sonido que se brinda con un equipo acústico de alta fidelidad y tecnología NASA.
Maitrey se refiere a la impresión de su primera experiencia en bioresonancia “como
fundirse con la vibración del cosmos, del útero, de la totalidad. En un
viaje donde dejas los límites mentales y físicos para experimentar la
unidad de la consciencia”. Esta experiencia fue sustancial para la
motivación de crear sus propias camillas de bioresonancia, para ofrecer
en Chile la experiencia conectiva a otros.
Estas camillas están diseñadas para hacer vibrar información sonora
acústica de baja frecuencia, con audios específicos para equipos de Bio
Resonancia y por tanto, para hacer vibrar los tejidos humanos,
asistiendo al cuerpo en su vuelta al estado natural de equilibrio y
salud. Y es que el cuerpo adulto, a pesar de todos sus bloqueos, no ha
olvidado los efectos positivos de las vibraciones del sonido que
ayudaron a desarrollar la vida en el útero. Estas memorias permanecen a
nivel celular y evocarlas puede contribuir a reestablecer el estado
armónico de un ser humano en desarrollo.
Sin ir más lejos Maitrey nos cuenta que en sus consultas “hay
personas a quienes les ha cambiado la vida en muchos sentidos. Personas
que se han reencontrado consigo mismas y han recibido la visión y la
fuerza para soltar apegos, desde relaciones hasta adicciones, pasando
por el insomnio o los celos”. Esto, “gracias
al momento de vacío y por lo tanto de reconexión de sus sistemas
energéticos que han dejado emerger a su ser más genuino, acercándose
así mucho a su esencia”.
También nos cuenta que ha sido maravilloso asistir a personas con cáncer
que se han subido a la cama de sonido con dolor y se han bajado sin
dolor. O personas que han dejado de fumar o han tenido visiones
liberadoras, como comprender el porqué del alcoholismo de su padre o el
abandono de su madre, por ejemplo.
El abanico de posibilidades en mejora de la calidad de vida y conexión
con el potencial interno que ofrece la bioresonancia es amplio, y
Maitrey nos cuenta que uno de los factores permanentes es ver la cara de
felicidad de sus consultantes al levantarse de la camilla, con un
relajo y paz impresionantes, sin excepción.
La Bio Resonancia está dirigida tanto a niños, jóvenes y adultos que buscan:
- Aliviar los síntomas asociados al estrés como el insomnio, dolores musculares y de cabeza, falta de energía física y mental y depresión.
- Relajarse profundamente, centrarse para salir de una crisis emocional y cambiar hábitos.
- Mejorar la calidad de vida en enfermedades crónicas como fibromialgia, cáncer, parkinson o como forma de ejercicio para personas con capacidad física reducida.
Por el mes de diciembre se hará Bio Resonancia con un 30% descuento para quienes quieran hacer regalos con sentido Ciudad Zen.
Centro Arcaluz: Alferez Real 1083 (esquina Miguel Claro), Providencia. Fono: 2 8911524
No hay comentarios.:
Publicar un comentario